La charla amena y cordial a la luz de la tenue luz y velas del lugar invitan ... a escuchar buena música, a deleitarnos con las suaves notas
del jazz y el blues y el aroma del más placentero, aromático y suave CAFE... ¿Te animas... ?

lunes, 6 de julio de 2020

Maquinitas microscópicas

 Una máquina se define como una herramienta que contiene una o más partes y que utiliza la energía para llevar a cabo una acción destinada.

 

Las que aquí definimos como máquinas microscópicas son exactamente eso:

Pequeños aparatos que existen en el interior de nuestras células, fabricados siguiendo el manual de instrucciones del ADN y que están compuestos por proteínas especializadas que funcionan como “piezas” ensambladas con la precisión de un lego.

 

Mientras respiramos, comemos, dormimos y vivimos nuestras vidas diarias, las maquinitas microscópicas toman la energía que se encuentra almacenada en las células para rodar, caminar o nadar a velocidades extraordinarias y transportar moléculas o regular la interacción entre estructuras celulares. 

Por eso se les conoce también como proteínas motoras.

Este artículo lo dedicaremos a unas de las más famosas proteínas motoras: Las Dineínas.

Las Dineínas

Estas maquinitas utilizan la energía almacenada dentro de la célula para generar fuerzas y transportar cargo, usando el citoesqueleto (o esqueleto celular) como una red vial de mini-cables que conectan diferentes regiones u organelas celulares.

 

 

Las proteínas motoras llamadas dineínas se encuentran en muchas células eucarióticas, incluyendo los hongos, los gusanos, los insectos y los vertebrados, aunque curiosamente no se han encontrado versiones de estas en las plantas con flores.

 

Partes de una dineína

Las dineínas, como toda máquina, están compuestas por diferentes piezas o partes, que se dividen en dos grupos:

  1. Las cadenas pesadas (que contienen la maquinaria motora)
  2. Las subunidades accesorias que son el equivalente a la parte electrónica de estos aparaticos, indicándoles la localización intracelular y la velocidad a la que deben moverse.

 

Carter Laboratory Structural studies of dynein

 

 

¿Cómo se mueven las dineínas a través del cableado del citoesqueleto?

Básicamente, las dineínas “caminan” a través de los cables del citoesqueleto usando una secuencia de ligación – cambio de forma – liberación.

 

El movimiento final producido por la maquinaria de las dineínas es bastante llamativo visto desde la perspectiva del ojo humano, ya que nos hace recordar la propia marcha de una persona (o la de un Scout Transport, los robots bípedos gigantes de Star Wars, para los más geeks).

 

 

 

Curiosamente, las dineínas también pueden hacer trabajo en equipo para generar grandes movimientos dentro de la célula.

 

Un ejemplo de esto es lo que sucede durante el proceso de fagocitosis, que es producido por células especializadas llamadas fagocitos, y que consiste en la absorción de patógenos externos o células y tejidos muertos.

 

Durante la fagocitosis, los fagocitos rodean el “material peligroso” con su propia membrana citoplasmática para así eliminarlo en su interior.

En pocas palabras, se comen cada cosa potencialmente peligrosa que se encuentren por ahí.

https-www.misistemainmune.es

 

¿Y cómo participan las dineínas en este proceso? Pues formando equipos ensamblados que son los que generan las fuerzas necesarias para desplazar el citoplasma y la membrana plasmática alrededor de la partícula que debe ser fagocitada.

 

Tipos de dineínas

En la naturaleza existen dos grupos de dineínas:

  1. Las que se encuentran en el citoplasma (es decir que se mueven entre organelas)
  2. Las que se localizan en la parte interior de cilios y flagelos, ayudando a generar los movimientos en onda típicos de estas estructuras.

 

Por ejemplo, la cola de los espermatozoides es una estructura flagelar que contiene en su interior el axonema (equivalente al cableado interno del flagelo) y las dineínas.  

Science-27-Apr-2018-Vol.-360-Issue-6387-eaar1968

 

El desplazamiento de estas maquinitas en un lado del flagelo, hace que el cableado interno se curve.

El arqueamiento de diferentes partes del flagelo en simultáneo, es lo que genera el movimiento ondulatorio necesario para el desplazamiento de los espermatozoides.

 

Mutaciones y enfermedades asociadas

Como podrán imaginar, cuando el manual de instrucciones para producir las subunidades de las dineínas está mal escrito (aquí nos referimos a las mutaciones en el DNA), estas máquinas trabajan a media marcha o incluso resulta imposible ensamblarlas.

Lo anterior es debido a la forma errada, o la ausencia misma de alguno de sus componentes.

 

Muchos casos de infertilidad masculina, por ejemplo, son causados por mutaciones en los genes que producen las subunidades o piezas de las dineínas, lo que genera astenozoospermia, o reducción en la cantidad de espermatozoides móviles que produce el hombre.

 

Otro caso interesante es el del papel de las dineínas dentro de las neuronas. Algunas de ellas pueden llegar a extender sus “brazos” o dendritas lo suficiente como para hacer que la célula tenga una largura de varios centímetros.

Pensemos que una medida así, en proporciones celulares, sería para nosotros el equivalente a las distancias que existen entre ciudades.

En situaciones como estas, la neurona depende enormemente de las proteínas motoras como las dineínas para asegurar el transporte de cargo a lo largo de su citoplasma.

https-wikicharlie.cl

 

 

Varias enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson están asociadas a mutaciones en los genes que producen las piezas de las dineínas.

Y tiene sentido, porque construir maquinas transportadoras mal ensambladas equivale a una deficiencia grave en el envío de señales entre células nerviosas.

 

Para finalizar, los dejamos con estos dos videos generados por investigadores de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Utrecht en Holanda, de una dineína transportando cargo a través de un filamento del citoesqueleto.

¿A que no son una pasada estas maquinitas?

 

4+

Breve historia del té

Breve historia del té

Ana Collados Manso


El té es la bebida más consumida del mundo después del agua y, pese a que en países asiáticos su origen date de hace miles años, en occidente el inicio de su consumo es mucho más reciente (Dufresne y Farnworh, 2001).
Fue descubierto en China y su origen está cubierto por un halo de misticismo. Según la leyenda, fue un monje budista el que al quedarse dormido mientras meditaba, avergonzado se cortó los parpados y donde cayeron creció una planta del té. Otras historias cuentan que fue el emperador Chen Nung quien extendió el consumo de té en la corte, después de ser envenenado y haber sido curado gracias a la infusión de las hojas del té, y de ese modo se extendió por el resto del país. Independientemente de su origen, se descubrió que en el siglo VIII d.C. fue introducido a Japón, propagándose el consumo posteriormente por todo el continente asiático. No es hasta principios del siglo XVII cuando es exportado a Europa por parte de los holandeses y finalmente en 1902, comienza la comercialización del te en bolistas tal y como lo conocemos hoy en día, logrando la gran popularidad que tiene actualmente y permitiendo que alcance un consumo per cápita superior a los 40 litros al año (Valenzuela, 2004).
El té es producido a partir de las hojas de Camellia sinensis y dependiendo del tratamiento al que se sometan dichas hojas, se pueden obtener distintas variedades de té. Para obtener el té negro, las hojas son fermentadas tras su cosecha, obtenido un alto grado de oxidación. El té verde es el resultado de tratar las hojas con vapor de agua para evitar su oxidación, y finalmente él te rojo u oolong requiere una oxidación parcial, intermedia entre el grado de oxidación del té negro y el del té verde. El te negro es el más común en Europa, Norteamérica y el norte de África (a excepción de marruecos), mientras que el té verde y oolong son los más consumidos en Asia (McKay y Blumberg, 2002).

Ilustración de rama de té con una bolsita de infusión alrededor

Composición y beneficios del té

El té es una bebida prácticamente acalórica pese a que su composición química es bastante compleja. La hoja en seco es rica en proteínas, lípidos, pigmentos y fibra, pero su contenido final en la infusión de dichas hojas es prácticamente nulo. Entre los compuestos de las hojas que al infusionarlas si se encuentran presentes en el agua, podemos encontrar aminoácidos, minerales, xantinas como la cafeína o la teobromina que actúan como estimulantes del sistema nervioso y polifenoles (Cabrera et al. 2006). Entre los principales polifenoles del té podemos encontrar flavonoides, flavonoles y ácidos fenólicos, y todos ellos tienen diversas propiedades que le otorgan al té el carácter de bebida beneficiosa para la salud (Namal, 2013).
Se ha demostrado su capacidad preventiva contra el cáncer debido a la capacidad antioxidante de los polifenoles presentes en el té, que permiten neutralizar los radicales libres que produce el cuerpo debido al metabolismo o la respiración celular y que cuando la producción de dichos radicales es elevada puede dar lugar al crecimiento de células cancerosas (Yan et al., 2020). Esta reducción de radicales libres, junto con el poder antiinflamatorio que también se les atribuyen a los polifenoles ayuda además a la correcta función cognitiva, previniendo otras enfermedades como son el Alzheimer. Otro beneficio que se le atribuye a los polifenoles del té es la reducción del riesgo de padecer obesidad, gracias a que inhiben la digestión y absorción de las grasas, promueven su oxidación, estimulan el metabolismo lipídico y reducen el apetito, previniendo así las enfermedades cardiovasculares (Sharangi, 2009). Además, también se ha demostrado la influencia del té en la prevención de la diabetes mellitus, debido a la capacidad de los polifenoles de modular la producción y la sensibilidad de la insulina y a su influencia sobre el metabolismo de la glucosa (Rafieian-Kopaei et al. 2014). Asimismo, actúa como agente antiinfeccioso debido a sus propiedades antimicrobianas (Sanlier et al., 2018).
Hay que tener en cuenta que para que los polifenoles actúen y se pueda conseguir su efecto beneficioso, existen unas dosis mínimas recomendadas por las Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y además se debe seguir un estilo de vida saludable.

¿Cómo consumirlo?

Para preparar el té verde debemos hervir el agua, dejar enfriar hasta que alcance unos 80 centígrados y dejar las hojas del te en remojo durante 2 o 3 minutos. Puede ser consumido en el momento, dejarlo reposar en la nevera o añadir hielo para consumirlo frio en el momento, pero nunca se debe infusionar en agua fría. Además, se pueden añadir otros ingredientes que den a la bebida un carácter mas refrescante como pueden ser el limón o la hierbabuena, siendo de este modo un sustituto saludable a los refrescos azucarados convencionales.
Ilustración de pequeño hervidor azul y tapa blanca con mango
Otra versión del té verde es el té matcha, que se diferencia en que, en este caso, las hojas crecen a la sombra y no son secadas si no que se trituran hasta conseguir un polvo de té verde (Kurauchi et al. 2019). Para su elaboración, se debe colar primeramente para eliminar las impurezas, y añadir a 60 mL de agua a 80 grados 1 cucharadita y media para obtener lo que se conoce como “usucha” o tres cucharas para obtener “koicha”, dependiendo de la intensidad que se desee. Posteriormente se ha de remover con un chasen, un artilugio de bambú especial para la preparación del té matcha. Además, se puede añadir cualquier tipo de bebida vegetal, como la de almendras, avena, coco o soja y tomarlo en el momento o añadir hielo para consumirlo frio. Otra manera interesante de consumir te matcha es añadiéndolo al zumo de naranja recién exprimido y obtendremos una bebida muy refrescante y repleta de antioxidantes.

domingo, 4 de mayo de 2014

Animación muestra la increíble diferencia de ‘tamaño’ entre los terremotos del último siglo



Una animación del Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico (Pacific TWC) muestra la increíble diferencia de liberación de energía que existe entre los terremotos de diversas magnitudes, poniendo como ejemplo los ocurridos en el último siglo.
Para contextualizar la gráfica, Pacific TWC señala que “los científicos del centro de alertas de tsunamis miden el ‘tamaño’ de un terremoto utilizando la escala de magnitud de momento y no otras escalas más antiguas y famosas como la escala de magnitud de Richter. La escala de magnitud de momento es más adecuada para medir el tamaño de grandes terremotos, y sus valores son proporcionales a la cantidad de energía liberada, lo cual hace esta medida de magnitud más útil para el pronóstico de tsunamis”.
“Los números en la escala de magnitud de momento escalan de manera que la cantidad de energía liberada se incrementa 32 veces por cada número entero de diferencia. Por ejemplo, un evento con magnitud 6.0 libera cerca de 32 veces más energía que uno de 5.0, y uno de magnitud 7.0 libera 32 veces más energía que uno con magnitud 6.0, etcétera”, explica.
De este modo la animación “compara gráficamente el tamaño relativo de algunos terremotos ocurridos durante los siglos XX y XXI en términos de su magnitud de momento (según el Servicio Geológico de los EE.UU. (USGS)/Servicio Nacional de Información de Terremotos (NEIC))”.
En la secuencia, la energía liberada por los terremotos se ven representados como círculos, mientras el color indica el potencial para generar un maremoto. De este modo, se puede apreciar que el sismo 7.0 ocurrido en 2010 en Haití es bastante menor que el 8.8 registrado en la zona centro sur de Chile, y a su vez este último parece mínimo ante el 9.5 de Valdivia en 1960.
Cabe indicar que la animación también incluye el reciente terremoto 8.2, ocurrido en el norte de nuestro país el 1 de abril pasado.


¿Donde vas a pasar el Año Nuevo??


La pregunta estaba desde temprano latente en su boca, y es que siempre guardaba secretas esperanzas de que lo pasáramos juntos. -Pero cuantos años más le quedarán a mi madre, le pregunto…y me mira con su cara tierna y con un dejo de tristeza comprendiendo que este año no será posible.
La verdad es que no recuerdo un año en el cual no haya celebrado el fin de año que no fuera junto a mis viejos, cuando don Germán estaba vivo era sagrado el reunirnos y esperar juntos la hora de las doce de la noche para estallar en venturosos abrazos, para inmediatamente después al igual que niños diéramos rienda suelta a la fiesta de fuegos artificiales, cuetes, petardos y viejas junto a los demás habitantes del barrio. Allí aparecían los vecinos que no teníamos la oportunidad de ver durante todo el año, los viejos amigos de infancia, los críos ya grandes que nos recordaban que no en vano se celebraban año a año estas fiestas.
Recuerdo cuando una decena de años atrás se nos ocurrió junto a los cabros del barrio juntar ramas, maderas, neumáticos y todo lo combustible que encontrábamos para hacer una gran fogata en la plazuela que estaba fuera de nuestras casas y fue tal el éxito de la empresa que al año siguiente los cerros aledaños se llenaron de fogatas que iluminaban la noche de fin de año, tanto así que la tradición se exportó a otros pueblos y ciudades. Es hermoso y nostálgico recordar aquellos días, hoy mi padre ya no está, tampoco existe la libertad para manipular los consabidos fuegos y petardos, la juventud que circula en el barrio ya no nos es conocida y nosotros mismos estamos más viejos y más cansados para despertar la tradición y aunque las fogatas se siguen haciendo a través de todo mi pueblo, extrañamente en la plazuela frente a la casa de mis viejos ya no hay quien la organice…
Por ello ante la pregunta que me hace ¿Dónde vas a pasar el año nuevo? Le respondo sin titubeos- Con mi vieja este año, con mi vieja… al menos mientras se mantenga conmigo y el barrio siga siendo barrio; mientras sigan habiendo fogatas y suene en la oscuridad de la noche un solitario petardo, será así, ya mañana tendremos tiempo de estar un tiempo juntos.
Saludos
LVogt2014

martes, 27 de agosto de 2013

Bondades del Café


Especialistas estiman que tres es el número de cafés que el organismo puede tomar al día.
Al segundo producto más exportado en el mundo, detrás del petróleo, sólo le gana el agua en consumo y cada vez más científicos destacan sus ventajas.
El diario El Mundo publicó que diferentes estudios registraron efectos positivos al incluir de forma moderada la bebida en la alimentación cotidiana, pero si su consumo se da sin control, y además se combina con una dieta poco saludable, el resultado puede ser un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Algunos de los principales beneficios
Rendimiento: el efecto sobre la disminución de la percepción de cansancio empezó a estudiarse a principios del siglo XX, pero no fue hasta finales de la década de los 70 cuando comenzó a tenerse en cuenta como ayuda para los deportistas. Aunque se estableció que retrasa entre un 10% y 20% la aparición de cansancio en ejercicios de resistencia, hay personas que experimentan efectos secundarios como nerviosismo, dolor de cabeza o insomnio, más frecuentes con dosis elevadas.
María Antonia Lizarraga, profesora de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Barcelona destacó que “la cantidad óptima de cafeína depende de cada individuo. Lo perfecto serían 3 miligramos por kilo de peso corporal. Sin embargo, hay personas que tienen más tolerancia”.
Cerebro: estudios evaluaron cómo afecta el café a la cognición y la capacidad memorística. La cafeína es un psicoestimulante, y como tal provoca sensaciones subjetivas como bienestar, confianza, motivación, alerta, vigilancia, eficiencia y concentración, pero “no está demostrado que aumente las capacidades cognitivas, es decir, que permita tener más memoria. Sin embargo, sí que podría ayudar a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson”, asegura Rafael Francos, neurocientífico del Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas de la Universidad de Navarra (SIGMA).
Corazón: investigaciones concluyeron que quienes beben de dos a cuatro tazas al día tienen un riesgo un 20% más bajo de enfermedad cardiaca en comparación con los que toman una menor cantidad. Los investigadores sugieren que el beneficio cardiovascular del café puede explicarse por los antioxidantes que contiene.
Hígado: los consumidores asiduos de café tienen un riesgo reducido de padecer problemas hepáticos como cirrosis, según varias investigaciones. Los expertos aseguran que hay uno o más componentes del café capaces de disminuir hasta un 22% el riesgo de que el hígado enferme gravemente. Según estudios, los bebedores de café tienen menos elevadas las transaminasas, proteínas que produce el hígado de forma natural y que se elevan en enfermedades como la cirrosis.
Cáncer: las mujeres que beben más de cuatro tazas de café o té por día tienen la mitad de probabilidades que las no bebedoras de padecer cáncer de útero, según otro estudio. Los investigadores creen que puede deberse a la cafeína, ya que esta disminución de riesgo no se ha observado en quienes consumen café descafeinado. En otra investigación se encontró un 39% menos de riesgo de padecer cáncer de cabeza y cuello entre los participantes que eran bebedores regulares.
El café es una mezcla de muchas sustancias químicas: cafeína, carbohidratos, lípidos, aminoácidos, vitaminas, minerales, antioxidantes y otros componentes activos.
Estudios revelaron que su tueste y la manera de prepararlo incrementa la cantidad de antioxidantes. No obstante, los investigadores creen que podría haber otras moléculas protectoras todavía por identificar que podrían convertirse en la base de nuevos fármacos y terapias en el futuro. “El problema del café es que se habla de él en general, pero hay muchos tipos. Los que más se conocen son los arábica y los robusta. Los primeros, más aromáticos, con menos cafeína y menos antioxidantes. Los segundos, con aromas más fuertes y más antioxidantes”, señaló María Paz de Peñás, profesora titular de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Navarra.

domingo, 7 de julio de 2013

Las bondades del café: su historia, funciones orgánicas y efectos positivos en el metabolismo

Se cree que la primera planta de café fue cultivada en África Central y Etiopía; de allí pasó a las cercanías del Mar Rojo, a finales de los años 600 d.C. Sin embargo, una leyenda popular cuenta que el Ángel Gabriel ofreció una bebida negra para sanar a un profeta enfermo. Otra leyenda, publicada en la página web "El Mundo del Café" cuenta la historia de un pastor llamado Kaédi, quien quedó asombrado ante el comportamiento de sus cabras después de haber probado las frutas y las hojas de cierta planta.
Los animales saltaban llenas de energía y su dueño no entendía la razón, así que tomó algunas ramas y las llevó a un monasterio en donde el Abad las cocinó produciendo una bebida amarga. Sin embargo, cuando los granos de la planta fueron puestos en contacto con el fuego, se produjo un rico aroma que dio origen al café tostado y por ende, al popular líquido que hoy conocemos.
Desde Etiopía, llegó a Arabia y a la India. Quienes viajaban a La Meca por motivos religiosos, aprovechaban para comercializar este producto en estas rutas.
Se estima que el cultivo del café se formalizó para el siglo XV y para el XVI ya era una costumbre instaurada en la ciudad de La Meca. Debido a las características nómadas de la población de la época, esta bebida fue internacionalizándose a otras zonas de Asia y del Medio Oriente.
A los holandeses se les otorga el honor de haber sido quienes propagaron el café por el continente Europeo y lo hicieron llegar a América. En el caso de Europa, París, Venecia y Londres fueron las primeras ciudades en sucumbir ante el sabor de este grano. En el continente Americano, la Guayana Holandesa fue la primera en disfrutarlo.
Otra historia cuenta que fueron los árabes quienes desarrollaron el proceso de cultivo y procesamiento del café, pero lo guardaron como un secreto.
Como detalle curioso, se tiene conocimiento de que la primera tienda de café fue abierta al público en 1672 en la ciudad de París, estaba ubicada en la avenida Saint German. Los ingleses, por su parte, hicieron famosa la bebida a través de sus "coffee houses", reuniones en las que se discutían diversos temas alrededor de este líquido.
El nombre del café proviene de "kaffa", una provincia de Etiopía de donde es originaria esta planta. Antes de ser conocido como una bebida caliente, algunas tribus africanas lo molían los granos y los mezclaban con grasa animal para formar una suerte de bola comestible que era consumida en fiestas religiosas con el fin de rendir tributo a los dioses.
Función orgánica
Más allá de tomar un café en las mañanas para acompañar el desayuno, ingerirlo al mediodía luego de la comida, o en la noche para mantenerte despierto, la verdad es que el café una vez entra en el organismo cumple diferentes funciones en el cuerpo humano.
El café, para los nutricionistas, cumple dos funciones fundamentales: estimulación e irritación. La primera, al actuar sobre el sistema nervioso central, ayudando a incrementar la actividad orgánica y haciendo que las funciones mentales y corporales se agilicen. Es por ello que ayuda a desaparecer el sueño.
En relación a la función de irritación, la cafeína hace que aumente la segregación de jugos gástricos, lo que por una parte puede ayudar al proceso digestivo, aunque como contraparte, puede resultar nocivo para quienes padezcan de alguna enfermedad estomacal.
Además de estas labores, la cafeína actúa como tónico muscular. Interviene a nivel de miocardio, por lo que algunos médicos lo recomiendan como parte del tratamiento para las enfermedades del corazón.
El dolor también puede ser combatido por el café. Al ser un vasodilatador, influye positivamente en las cefaleas (dolores de cabeza) y otros males corporales.
Hay especialistas en el área de nutrición que no ven de forma positiva a esta bebida. Para algunos, son más los daños que los beneficios del café. En primer lugar porque crea adicción y puede generar alteraciones en el humor.
Otro de los argumentos contra el café es que sus componentes vitamínicos se pueden encontrar en otros alimentos como la leche, jugos naturales de frutas, manzanilla o el agua; lo que hace pensar que no hace falta en la dieta diaria de un adulto.
Lo recomendable es que una persona adulta completamente sana ingiera un máximo de tres tazas de café al día. Para las personas con problemas de gastritis, úlceras, tensión arterial alta, ácido úrico elevado o alteraciones en el sistema nervioso central, el consejo es eliminar este líquido de su dieta.
FUENTE
http://www.mipunto.com/temas/2do_trimestre04/cafe.html

domingo, 3 de abril de 2011

Calidez física y psicológica conectadas


La temperatura física afecta a las propias impresiones que tenemos de los demás y a nuestro comportamiento hacia ellos sin que seamos conscientes de esta influencia.

A veces decimos que una persona es cálida. Naturalmente nos referimos a su personalidad y no a que tenga fiebre permanente. ¿De donde vienen este tipo de metáforas?
Lawrence E. Williams de University of Colorado en Boulder y John A. Bargh de Yale University están estudiando precisamente esto, en concreto la conexión entre el mundo físico y psicológico. Según unos experimentos que han realizado recientemente las personas pueden cambiar su actitud hacia un extraño simplemente por sujetar una taza de café caliente previamente durante unos momentos.

El artículo publicado en Science por estos investigadores describen como unos voluntarios puntuaban a unos extraños de manera diferente dependiendo si habían bebido una bebida fría o caliente justo antes de realizar el test.
La gente habla de forma natural sobre lo “fría” o “cálida” que puede ser una persona y prefieren pasar el tiempo con aquellas que considera “cálidas”. Según los estudios de estos expertos estas metáforas no serían casuales ni accidentales. Además cualquiera que hable otros idiomas sabe que esto se da en muchas lenguas.
A los voluntarios que participaron en las pruebas no se les informó de la razón última de las pruebas a realizar. En el primer tipo de experimento una persona conchabada con los investigadores y que hacía de “gancho” acompañaba a los sujetos voluntarios desde el vestíbulo de entrada del edificio al sitio donde se realizaban las pruebas usando el ascensor. Llevaba consigo un sujetapapeles, un par de libros de texto y una taza de café o bien caliente o con hielo. A lo largo del camino pedía al sujeto a estudiar que sujetara la taza durante un tiempo mientras tomaba nota de su nombre y hora de participación.
La hipótesis era que la persona que sujetase una taza caliente tendría una valoración más positiva de un extraño que tenía que juzgar una vez llegaran a la sala de pruebas que aquellas que sujetasen la taza fría. Según los resultados William estaba en lo cierto y las personas que sujetaron la taza caliente brevemente percibieron a la persona a juzgar como más cálida que aquellos que sujetaron la taza de café con hielo.
En un segundo experimento se eliminó la posible influencia no intencionada del “gancho” eliminándola. Además no se usó una bebida, en su lugar se usó unas compresas calientes o frías que los sujetos tenían que evaluar bajo la excusa de un test de productos comerciales.
Después de probar la efectividad de estos supuestos productos a los sujetos se les daba a elegir entre llevarse un vale por un dólar para una heladería cercana o un refresco de frutas a cambio de realizar las pruebas. Unas veces el pago era ofrecido como un regalo para un amigo y otras veces como una recompensa personal. Independientemente del objeto elegido aquellos “preparados” con frío eran más propensos a elegir un regalo para ellos mismos, mientras que aquellos que habían sido “tratados” con calor eran más proclives a elegir un regalo para un amigo.
Según Williams experimentar la temperatura física per se afecta a las propias impresiones que tenemos de los demás y a nuestro comportamiento hacia ellos sin que seamos conscientes de esta influencia.
De este modo, en una reunión de dirección de una empresa, por ejemplo, estar dispuesto a tocar humanamente a los demás, darles la mano y ese tipo de experiencias son realmente importantes aunque no seamos conscientes de ello. Se ha demostrado que en restaurantes en los que el personal toca afectuosamente a los clientes se reciben más propinas. Es un gesto agradable, pero también cálido.
Según Williams este resultado podría tener implicaciones en el marketing porque muestra cómo de fuerte es la relación entre el mundo físico y el psicológico. Pone como ejemplo el tratar de promocionar un producto en la calle en un día frío. Si al posible cliente se le da una galleta caliente se facilitará la conexión con él.

Fuentes y referencias:
Nota de prensa en University of Colorado.

viernes, 26 de marzo de 2010

De la pesadilla a la realidad



11:30 horas:La noche del viernes había transcurrido tranquila y nada hacía presagiar los terribles sucesos que se vendrían en las próximas horas, había sido un día tranquilo y a pocos días de haber vuelto al trabajo despues de las cortas vacaciones me tenían aún con el sabor inconforme de haberlas encontrado demasiado cortas.
11:45.El sueño había sido mucho y el cansancio había también vencido y a la vez convencido a mi cuerpo que lo mejor era irse a dormir ya que en el día siguiente nos esperaba el ajetreo del fin de semana, la visita de Máximo y su familia a tomar once y la ida a Tomé a ver a mi mamá, anciana ya y siempre anhelando ver a cada uno de sus 10 hijos aún con vida.
03:34 El despertar fue de terror, de confusión, de sorpresa y angustia, fue un todo levantarse, avanzar a tientas por la casa, pero algo sucedió que no estaba en nuestros cálculos más osados. La casa estaba construida sobre pilotes en una de las ubicaciones con mejor vista de la bahía dentro del barrio residencial Bahía Azul. Pero era esta realidad la que siempre nos llevó a preguntarnos si la casa sería capaz de resistir la fuerza de un terremoto o simplemente se caería como castillo de naipes por la posible inestabilidad de un cerro en el cual la mayoría de las construcciones se hacía sobre terraplenes de suelo apisonado. Por ello en nuestras continuas conversaciones de sobremesa o a raíz de la ocurrencia de un temblor que causaba alarma, nuestro acuerdo era que nuestro lugar de seguridad sería el patio de la casa al pie de pequeño níspero que estaba creciendo vigoroso desde aquel pequeño arbusto que me había regalado mi padre años atrás.
Por eso aquella noche el todo arrojarse de la cama, correr y salir hacia nuestra zona de seguridad fue un todo, al llegar al umbral de la puerta del dormitorio a tientas por la oscuridad y la confusión sentí que me topaba con las múltiples cosas que caían desenfrenádamente de los muebles de cocina, pero la adrenalina estaba al máximo y no sentí los vidrios que se me  clavaban en la planta de los pies al salir al patio de la casa, al mirar en la oscuridad se advertía algo totalmente nuevo para todos y que se sucedía al igual que mil locomotoras incesantes que parecían durar cientos de segundos sin parar, miraba caer sin cesar los miles de trozos de cristal en lo que se habían convertido los vasos y demás utensilios de la cocina y que se habían precipitado al piso debido a la fuerza del terremoto.
Mi mente corría  a mil por hora y no lograba asimilar a cabalidad lo que estaba sucediendo, nunca imaginé estar o ser testigo de algo tan terrible y tan angustiante como lo que estaba sucediendo, la luna como mudo testigo en algo venía a atenuar la densa oscuridad que se cernía sobre la noche ya que la violencia del sismo había cortado todos los servicios básicos y recién empezaba el verdadero drama para quienes habitamos la zona afectada por el terremoto. Uno se pregunta el porqué la gran mayoría de estas desgracias ocurren en la noche y sin previo aviso, pero debíamos agradecer inexplicablemente el porqué esta se había sucedido un comienzo de fin de semana en el cual la mayoría de nosotros se encontraba en casa descansando.
El estar de pie frente a la puerta de la cocina que daba al patio viendo o más bien sintiendo como todo el mundo que había construido en tantos años parecía venirse abajo y el esfuerzo de años se convertía en añicos en aquellos eternos minutos no significó nada ante la angustia de tratar de entrar nuevamente a la casa en medio de la cascada de objetos que se caían incesantemente al piso de cerámicos. De ahí las escenas transcurren entre recuerdos, la cascada de objetos que caía incesantes, el constante ruido que se proyectaba al infinito por las miles de casas en las cuales me imaginaba se estaba viviendo el mismo infierno de terror y la fría luna que contemplaba impasible aquella escena.
De pronto el ruido cesó y los estertores del quinto mayor terremoto de mayor magnitud que conoce la historia moderna aún resurgían a cada instante como animal herido que intentaba derribar aún aquellas ultimas cosas que habían logrado quedar en pie. La pesadilla había terminado y empezaba ahora a vivirse con el amanecer en medio de incesantes réplicas la cruda y amarga realidad.

miércoles, 1 de julio de 2009

Lanzamiento del ASTER Global DEM. El Mapa topografico mas completo de la tierra.

ASTER

Luego de procesar en un esfuerzo conjunto durante mas de dos años alrededor de 1.5 millones de imagenes ASTER, el Ministerio de Economia y Comercio del Japon (METI) y la NASA ponen a disposición e todo el mundo SIN COSTO la primera version del Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) Global Digital Elevation Model (GDEM), un Modelo Digital de Elevacion (oir episodio 19) producido a partir de los datos estereoscopicos obtenidos por el sensor ASTER abordo del satelite TERRA.

ASTER GDEM
ASTER Global DEM.

A diferencia del los datos de altura obtenidos mediante interferometria de radar por la Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), hasta el momento el Modelo Digital mas completo disponible (80% de la superficie terrestre) para uso civil y sin costo, el ASTER GDEM es generado con los datos estereoscopicos obtenidos mediante la banda del infrarrojo de onda corta (0.76µm a 0.86µm, Banda 3n y 3b de ASTER), lo que requirio enfrentar las limitaciones por coberturas de nubes y otras alteraciones atmosfericas, demandando un mayor tiempo de procesamiento y edicion de los datos, sin embargo se cuenta ahora con una resolucion espacial superior al modelo SRTM, pues el ASTER GDEM cuenta con un pixel de 30 mts (1 arcosegundo) con una cobertura del 99% de la superficie terrestre.

GDEM ASTER

Sobre la cobertura, disponibilidad caracteristicas del ASTER GDEM METI y la NASA reportan que:

"The ASTER GDEM covers land surfaces between 83°N and 83°S and is composed of 22,600 1°-by-1° tiles. Tiles that contain at least 0.01% land area are included. The ASTER GDEM is in GeoTIF format with geographic lat/long coordinates and a 1 arc-second (30 m) grid of elevation postings. The GDEM is referenced to the WGS84/EGM96 geoid. The GDEM’s pre-production accuracy estimates were 20 meters at 95% confidence for vertical data, and 30 meters at 95% confidence for horizontal data."

ASTER GDEM
Los Angeles. Imagen ASTER falso color, datos de altura ASTER GDEM. Descargar.

Los datos podran ser descargados desde el Centro de Descargas y Distribucion de Datos Terrestres (Land Processes Distributed Active Archive Center LP DAAC) desde el portal de la infraestructura de datos de la NASA el Warehouse Inventory Search Tool (WIST).

Una version global y en pseudocolor (zonas bajas en tonos purpura, alturas media en verdes y amarillos y mayores alturas en rojo y blanco) puede ser descargada en un archivo TIFF de 26 MB.

PSE ASTER GDEM

Mas informacion:
Web oficial ASTER GDEM.
Galeria Imagenes 3D de la NASA con alturas GDEM.
Guia para generacion de modelos Digitales de Elevacion mediante los datos estereoscopicos de ASTER en PCI y ENVI.

viernes, 26 de junio de 2009

CAPACITACION COLEGIO MANQUIMAVIDA

En plena capacitación enseñando a manejar Internet y creación de Blogs






Vistas de Jornadas de Capacitación en Colegio Manquimavida de Chiguayante



favor visitar
http://charlamusicaycafe.blogspot.com/

TU VIDEO FAVORITO

CONTACTANOS


su Nombre
Su email
Ciudad
Mensaje
Digite Código
Digite el código mostrado
[ Limpiar campo ] [ Que es esto? ]