La charla amena y cordial a la luz de la tenue luz y velas del lugar invitan ... a escuchar buena música, a deleitarnos con las suaves notas
del jazz y el blues y el aroma del más placentero, aromático y suave CAFE... ¿Te animas... ?

miércoles, 15 de agosto de 2007

QUILAPAYUN EN CONCEPCION


La Cantata de Santa María grabada hace cuatro décadas y compuesta por Luis Advis, será presentada en varias ciudades de Chile con la agrupación liderada por [Photo]Eduardo Carrasco y las intervenciones del actor Jorge Gallardo.
Quilapayún se presentará en las ciudades acompañados de la Orquesta Sinfónica Juvenil de cada una de las ciudades visitadas.
Quilapayún tiene razones para celebrar, es que pocas agrupaciones pueden decir que llevan 42 años de trayectoria y relanzar uno de sus discos más emblemáticos de la historia de Chile. La Cantata Santa Maria de Iquique, compuesta por el fallecido músico y filosofo Luis Advis fue compuesta en 1972 y se ha convertido en la obra musical más importante de denuncia social.

La agrupación está compuesta por Eduardo Carrasco (fundador y director) Carlos Quezada, Hernán Gómez, Guillermo García, Hugo Lagos, Sebastián Quezada, Ismael Oddó, Rubén Escudero y Ricardo Venegas. Muchos de los que viajarán desde Francia donde residen actualmente para celebrar el centenario de evento histórico.
En esta ocasión Quilapayún se acompañará de las Orquestas Juveniles de las ciudades que visite y los relatos estarán a cargo del connotado actor Jorge Gallardo, que asumirá el papel de Héctor Duvauchelle.
Esta Cantata Santa María marca el resultado más logrado en un género de obras, anteriores y posteriores a esta, que se ha denominado en Chile y en América Latina, "cantata", precisamente por el modelo que ha establecido esta obra. La idea central es la de unir ritmos folklóricos nacionales con una música de mayor elaboración, dando lugar a un género intermedio entre lo popular y lo culto. Ella conserva además el carácter dramático de la esencia de la cantata clásica, aunque en este caso la acción que se musicaliza está relatada y no cantada(recitativo). Eso permite un mayor realismo en el relato y una mayor atención prestada al carácter dramático de la música. Este género abrió un horizonte insospechado al desarrollo de la música popular en Chile y en el continente, pero además, permitió establecer un nuevo puente entre los músicos doctos y los músicos populares, sentando así las bases de una nueva música que, sin dejar de ser popular en el sentido de la amplia difusión, no renuncia a propósitos artísticos más ambiciosos. La obra se estrenó en julio de 1970, en el Teatro La Reforma de Santiago de Chile, y fue posteriormente presentada en el segundo Festival de la Nueva Canción Chilena, que tuvo lugar en agosto del mismo año, en el Estadio Chile de Santiago (actual Estadio Victor Jara). En su estreno fueron intérpretes el conjunto Quilapayún y el actor Héctor Duvauchelle, quién también participó en la primera grabación de la obra, realizada pocos meses después..." Eduardo Carrasco
Historia de Quilapayún:
Grupo nacido en 1965, se transforma en una de las agrupaciones vocales e instrumentales mas importantes del país, gracias a la participación y guía artística de Víctor Jara, Quilapayun aparece en la escena musical nacional con una puesta en escena inédita, donde además de el repertorio, vestuario, presentación personal y postura física, se hace presente un carisma escénico que marco la forma de presentarse en un escenario, obra y gracia del actor, director y músico, Víctor Jara.
En 1970 graban en Dicap probablemente la obra cumbre del movimiento Nueva Canción Chilena: la Cantata Popular “Santa María de Iquique” con música y textos de Luis Advis, obra en 18 partes con el relato de Héctor Duvauchelle, esta se vuelve una obra esencial de la música chilena y modelo para trabajos del mismo tipo que se realizaron en Hispanoamérica, el mismo año del estreno de la “Cantata Santa Maria de Iquique”, ven la luz discos históricos de la música popular mundial como: Benefit - Jethro Tull, In Rock - Deep Purple, Led Zeppelin III - Led Zeppelin, Paranoid - Black Sabbath, Self Portrait, New Morning - Bob Dylan, Plastic Ono Band - John Lennon, Paul McCartney – McCartney, Atom Heart Mother - Pink Floyd y Supertramp - Supertramp
Un total de 33 discos, presentaciones en los mas importantes escenario del mundo, participación con destacadísimos artistas internacionales, marcan al grupo quienes desarrollan su arte llevándolo a grandes alturas estéticas, sin embargo, a fines de los ’70 el conjunto reformula su planteamiento entre el arte y la política y, junto con su marginación del Partido Comunista y relación con el pintor surrealista chileno Roberto Matta, levantan su compromiso con “La revolución y las estrellas” que les genera un fuerte desarraigo con la izquierda chilena. En esta segunda etapa en el exilio alcanzan altos grados de desarrollo musical, primero por el trabajo de taller desarrollado al interior del grupo y posteriormente por la colaboración con músicos doctos como Gustavo Becerra, Juan Orrego Salas. Graban en los legendarios estudios Pathe Marconi varios discos que los alejan de su propuesta inicial pero ganan admiración universal por parte de la crítica especializada, quienes ven en el grupo una propuesta de peso que no se queda estática solo interpretando música de raíz latinoamericana sino que vuelan por las alturas insospechadas ya insertándose derechamente en la fusión.
Durante el año 1978 se graba en Francia una nueva versión aprovechando los adelantos tecnológicos y con la participación de luminarias del arte mundial, la corrección de los textos originales fue realizada por Julio Cortazar y las ilustraciones corrieron por parte de Roberto Matta, con el cual el grupo tuvo un estrecho vinculo, un verdadero lujo para cualquier artista.
Los integrantes de Quilapayun son: Eduardo Carrasco desde 1965, Carlos Quezada desde 1966, Hernán Gómez desde 1968, Hugo Lagos desde 1972, Guillermo García desde 1974, Ricardo Venegas desde 1978, Rubén Escudero integrante en 1971 a 1974, Ismael “Oddo” y Sebastián Quezada, los apellidos no son coincidencia, uno hijo del desaparecido Willy y el otro hijo de Carlos Quezada.
Luis Advis Vitaglich (1935 - 2005) destacado compositor musical Chileno, profesor universitario de filosofía. Nacido en la ciudad de Iquique, se graduó como filósofo en la Universidad de Chile, ejerciendo la docencia universitaria en numerosas otras instituciones de educación superior. Pese a no estudiar en el Conservatorio ni realizar estudios formales de música, estudió piano con Albert Spikin y composición con Gustavo Becerra-Schmidt (uno de los precursores de la mezcla entre la tradición de la música clásica europea y las expresiones musicales latinoamericanas). Aunque sentía un gran aprecio por la música clásica, Advis se abocó a tomar elementos de ésta para revitalizar y desarrollar la música folklórica, a través de trabajos tales como cantatas, sinfonías y otras formas musicales. En 1979 publicó el libro Displacer y Trascendencia en el Arte.
Destacan en su repertorio para ser cantado la "Cantata Santa María de Iquique", "Canto para una semilla" (pieza con poemas de Violeta Parra) junto con Isabel Parra e Inti Illimani y la sinfonía "Los tres tiempos de América" interpretada por Paloma San Basilio e Quilapayun y estrenada en Extremadura por gestión del gobierno de Extremadura. La comisión del mismo gobierno le encargó una obra para la celebración de los 500 años del descubrimiento de América, la que fue estrenada en 1993 con el nombre de "Cantata Murales Extremeños".
Cuenta con numerosas piezas para teatro, cine y televisión: "La sal del desierto", "Julio comienza en julio" y "Coronación", en esta última obtuvo el premio a la mejor banda sonora en el festival de Trieste.
Musicaliza las piezas de "Del salón al Cabaret la Belle Epoque Chilena", recreación teatral, musical y coreográfica de los estilos de ese periodo, con 70 músicos y actores de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica y grabada en el año 2002. Además, compuso "Cinco danzas breves" (cha-cha-chá, son cubano, vals, habanera y rag-time) para el Cuarteto de Saxofones Villafruela.
La Matanza obrera de la Escuela de Santa Maria 1907
Orígenes de la tragedia
Los antecedentes de esta confrontación entre los trabajadores y la fuerza pública se remontan a las protestas y reclamos de cargadores y lancheros de varias empresas salitreras, las cuales les negaron el derecho a que se les pagara un sueldo de acuerdo con un cambio estable. Los obreros también solicitaron un aumento del salario, ya que este no les alcanzaba para alimentarse.
Al no ser tomados en cuenta, exigieron que les facilitaran los medios para volver al sur del país, desde donde ellos habían viajado.
Ante una nueva respuesta negativa a sus demandas, los trabajadores decidieron ir a la huelga, a la cual se plegaron rápidamente obreros de otras oficinas salitreras (12 de diciembre de 1907). Los mineros entregaron a las compañías un pliego de peticiones, el cual fue rechazado.
Una mala aventura
La fe de los obreros en que el Gobierno mediaría para solucionar el conflicto, pronto comenzó a desaparecer con los hechos ocurridos en la oficina Buenaventura. Mientras en este lugar se desarrollaba una reunión entre los dirigentes de los trabajadores con el intendente Carlos Eastman Quiroga (20 de diciembre de 1907), fueron detenidos a balazos unos trabajadores que trataron de enviar a sus familias a Iquique.
Hubo seis muertos y varios heridos.
A la mañana siguiente se efectuaron los funerales y el intendente suspendió, a través de un decreto, las libertades constitucionales. Además, ordenó a los huelguistas trasladarse a las canchas del Club Hípico.
Iquique rodeado
Los obreros se concentraron en la Plaza Manuel Montt, en Iquique, utilizando carpas armadas en forma provisoria. El resto, en el que también había muchos peruanos y bolivianos, ocuparon los grandes espacios de la Escuela Santa María, que se ubicaba a lo largo de todo un lado de la plaza. En total, se calcula que se reunieron entre 8 mil y 10 mil hombres, mujeres y niños.
Para evitar que siguieran llegando más trabajadores a la ciudad, las autoridades dispusieron la detención de aquellos que viajaban con ese objetivo. Además, el gobierno solicitó la movilización hacia la ciudad de las tropas de los regimientos Esmeralda de Antofagasta, Rancagua y Atacama de Tacna, para fortalecer los de Carampangue y Granaderos, con sede en Iquique.
La masacre
Los trabajadores no quisieron ir al Club Hípico, debido a que pensaban que iban a ser bombardeados en el camino por los cañones de los barcos que estaban apostados en la bahía. Sin embargo, el general Roberto Silva Renard y el coronel Sinforoso Ledesma insistieron al comité de los obreros y los amenazaron con disparar si no desocupaban el recinto.
En efecto, las tropas abrieron fuego contra los miembros del comité, ante la sorpresa de los obreros. Luego, el resto de los uniformados ingresó a la escuela con ametralladoras, matando a los hombres, mujeres y niños que se hallaban adentro. Sobre la cantidad de muertos no se estableció una cifra definitiva, aunque se cree que fueron entre 500 y 2.000.
El resto de los sobrevivientes fue llevado a la Pampa y se les impuso un régimen de terror
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aqui tu opinión al tema planteado

TU VIDEO FAVORITO

CONTACTANOS


su Nombre
Su email
Ciudad
Mensaje
Digite Código
Digite el código mostrado
[ Limpiar campo ] [ Que es esto? ]